La Delegación de la Xunta acogió el acto al que acudieron cerca de un centenar de personas de numerosos medios y profesionales del sector
PRESENTACIÓN EN MADRID DE LA “XXXVII FEIRA DO REQUEIXO E MEL” QUE SE CELEBRARÁ EN LA LOCALIDAD PONTEVEDRESA DE AS NEVES EL VIERNES DE SEMANA SANTA
Madrid, 13 de marzo de 2018.- La Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia acogió hoy la presentación de la XXVII edición de la “Feira do Requeixo e mel” declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia que se celebrará en la localidad pontevedresa de As Neves el día 30 de este mes, viernes de semana Santa, una cita ineludible de la gastronomía gallega que enriquece su amplio patrimonio natural, cultural y gastronómico.
En el acto estuvieron el coordinador de Actividades de la Casa de Galicia, Ramón Jiménez, -quien lo hizo en nombre del delegado de la Xunta en Madrid, José Ramón Ónega-; el alcalde de As Neves, Xosé Manuel Rodríguez Méndez, el chef Fran Sotelino y el presidente de la Cooperativa do Requeixo As Neves, Alejandro Martínez.
Jiménez, tras las palabras de bienvenida y presentar a los intervinientes, señaló que la degustación estaba acompañada por los vinos de las bodegas Señorío de Rubiós, Abadía de Tortoreos y Viña Nora.
El chef Fran Sotelino fue el primero y explicó con gran implicación que “el Requeixo de As Neves por sí solo ya tiene mucha fuerza y personalidad”, y aunque como cocinero se siente un eslabón más en la cadena final hacia el cliente, para él se trata de “un producto Gourmet, muy versátil” en el tipo de cocina que elabora, ya que se integra muy bien “tanto en platos salados como dulces; con productos de mar o con nuestras carnes gallegas”. Indicó además que sería deseable que pudiéramos dejar de enfocar el Requeixo solo como postre ya que tiene muchas más opciones, y “cada uno puede experimentar con él según sus gustos”. En la presentación el chef elaboró seis platos degustación “todos con Requeixo evidentemente”. Dos entrantes: "Trufa salada de requeixo con coulis de mango con crujiente de nachos", un plato aparentemente sencillo pero que tiene su historia, porque combina el dulce del mango con la acidez que aporta el Requeixo por un lado, y el crujiente de polvo de nachos con la cremosidad del Requeixo por otro, un plato con mucho juego en texturas y sabores”, explicó. También "Mariñeiras con Requeixo de As Neves con chourizo y chicharrons de Galicia”, elaborado con diferentes productos aunque el protagonista es el Requeixo, pero la combinación del chorizo y los chicharrones de "Raposo” y de las ya famosísimas galletas Mariñeiras, hacen “un bocado muy sutil y común de nuestra gastronomía gallega”. A estos siguieron dos platos más novedosos tanto en texturas como por la combinación de sabores: "Mejillones de Galicia con Requeixo de As Neves, emulsión de Escabeches,Tartar de Algas y Hierbas del litoral”, combinación de producto fresco con matices ácidos de los escabeches que ayudan a desgrasar en boca la mezcla del mejillón y el Requeixo. Un plato muy arriesgado pero muy bueno para paladares que optan por algo nuevo. Después de los dos entrantes y el plato de mar llegó el de carne: "Tataky de Ternera Gallega con Requeixo de As Neves, Encurtidos y Rúcula", con tomatitos cherrys y aliñado con una vinagreta de encurtidos. Los postres, solo con el nombre no precisan comentarios: el tradicional "Requeixo con miel y nueces” y la "Crema de Requeixo de As Neves con Chocolate Blanco y Vainilla", que han conseguido un éxito rotundo en numerosas ferias gourmet y que en la Casa de Galicia no fueron menos. También subrayó que la Crema de Requeixo fue creada hace dos años y su comercialización al público está apunto de salir: “tiene infinidad de aplicaciones por ejemplo: rellenar cañitas o bombones como si de una ganache se tratara, para acompañar un coulant o utilizarla como base para un tiramisú con licor café…infinitas...”
Para el representante de la cooperativa Condado Pradanta, Alejandro Martínez, “el Requeixo es un producto recuperado de la tradición”. Producen unas 17 toneladas y es muy sabroso, pero dado que no lleva sal ni ningún tipo de conservantes es muy perecedero. Se exporta a toda Galicia, Madrid y Oporto pero lo mejor es saborearlo en As Neves. Se suele asociar a la miel desde tiempos inmemoriales pues era alimento muy nutritivo para los peregrinos que se dirigían a Santiago. Se mantiene la receta recuperada con miel de la zona, de la que se producen unas 10 toneladas. Cerca de diez mil personas acuden cada año a As Neves a la Feira, duplicando la población de la villa, lo que supone un impulso para la economía local.
Por su parte el alcalde, Xosé Manuel Rodríguez Méndez, recordó que As Neves está al sur de Galicia, en O Condado, a solo media hora de Vigo y a cuarenta y cinco minutos de Ourense. Es un destino natural, al que los incendios afectaron muchísimo pero de esos días salió la oportunidad de “reconstruirse y aprender de los errores”, dijo. “Tenemos buena gente, buenas ideas y buena reinterpretación. Estamos orgullosos de las gentes de As Neves, de lo que somos y lo que hacemos y por eso lo queremos compartir, los productos, las emociones y el tiempo”, señaló. “Innovamos día a día, trabajando con los mejores y las mejores, aceptando nuevas tendencias conservando, con enorme respeto, el origen, implicando a las nuevas generaciones para crecer”. Y por eso el venir a Madrid, para “invitarles a que nos conozcan y disfruten, del Requeixón y naturalmente de As Neves”.
Rosa Figueroa
Xunta de Galicia en Madrid- Casa de Galicia - Gabinete de Comunicación
La comarca de Condado-Paradanta, y en especial el Ayuntamiento de As Neves, ha sido desde siempre una zona de fuerte tradición apícola por su flora característica.
Existe una gran diversidad de flora melífera compuesta por eucalipto, árboles frutales, coles, castaño, zarza, ercáceas, roble y prado, lo que garantiza una producción constante del colmenar desde febrero hasta agosto.
Desde antaño y hasta hace bien pocos años, los colmenares estaban formados por colmenas realizadas en corcho y cubiertas con paja de centeno. La explicación a esta forma de apicultura tiene su base en la materia prima procedente del corcho de los alcornoques que poblaban los bosques y el cultivo del centeno muy arraigado en zonas de montaña.
Es a partir de los años 80 cuando aparecen las colmenas movilistas tipo Langhstron que revoluciona la apicultura. Sin embargo, el sector sufre un grave retroceso a finales de esta década con la aparición de enfermedades tales como la loque americana y la barroasis extinguiendo casi por completo la totalidad de los colmenares.
A mediados de los 90 comienza una lenta recuperación de algunos colmenares y es en nuestros días cuando se comienzan a ver los primeros resultados debido a los tratamientos contra las enfermedades y el conocimiento del manejo de la colmena por parte de algunos pequeños apicultores. Sin embargo, esta apicultura sigue siendo básicamente de autoconsumo y el gran problema con el que se encuentran los apicultores formados es la falta de unificación de criterios y cronología a la hora de realizar los tratamientos preventivos.